Hoy en nuestro blog entrevistamos a Carlos Martínez, CEO de Dreamgenics, socios de Innovasturias.

¿A qué se dedica su entidad?
Dreamgenics es una empresa biotecnológica pionera en Asturias, fundada en 2011, que desarrolla su actividad en el ámbito de los estudios genómicos, con el valor añadido de que desarrollamos nuestras propias herramientas bioinformáticas, lo que nos aporta una ventaja competitiva muy importante frente a otras empresas españolas del sector. Nuestros servicios y productos están orientados tanto a clínicos como a investigadores y les ayudan a conocer las bases moleculares de las enfermedades genéticas, favoreciendo de esa manera el desarrollo de la Medicina de Precisión. Además, recientemente hemos ampliado nuestra cartera de servicios con la adquisición de un laboratorio privado que desarrollaba su actividad aquí, en Asturias, y con la contratación de personal especialista en el área de los análisis clínicos, de tal manera que ahora podemos ofrecer a nuestros clientes un servicio mucho más completo que cubra todas sus necesidades.
¿Cómo se vive la innovación en el día a día de su organización? ¿En qué innovan y cómo lo hacen?
En Dreamgenics la innovación tiene un papel crucial para mantener la competitividad en un sector como el de la bioinformática, que está en continua evolución. Tenemos la ventaja de contar con un equipo multidisciplinar altamente cualificado, lo que nos otorga la capacidad de desarrollar funcionalidades pioneras en nuestras herramientas bioinformáticas, adaptables a las necesidades requeridas por nuestros clientes. Gracias a todo ello, actualmente colaboramos en proyectos de investigación con diversas universidades, españolas y extranjeras, y con hospitales tanto españoles como de otros países europeos (Francia, Portugal, etc.), centros de referencia en I+D+i y otras empresas biotecnológicas.
Por otro lado, la Medicina de Precisión, a la que hacía mención en la pregunta anterior, supone abordar el tratamiento de una determinada enfermedad de manera individualizada en cada paciente, a diferencia de lo que se ha hecho históricamente, tratando enfermedades y no pacientes. Este enfoque, totalmente erróneo, ha llevado al fracaso terapéutico en muchos casos. Conseguir implementar la Medicina de Precisión en la práctica clínica es un objetivo tremendamente ambicioso que requiere un esfuerzo económico y humano de gran envergadura, del cual nos sentimos muy orgullosos de formar parte.
Así, en estrecha colaboración con clínicos e investigadores, en Dreamgenics participamos en el desarrollo de paneles de genes y de proteínas que aporten ese conocimiento adicional necesario y que permitan en el futuro implementar en la práctica clínica la Medicina de Precisión, basada en estudios mucho más amplios y completos a los que se llevan a cabo en estos momentos.

¿Qué les impulsó a asociarse a Innovasturias? ¿Cómo le puede ayudar Innovasturias al fomento de la innovación en su organización?
La decisión de formar parte de Innovasturias se basa principalmente en nuestra búsqueda continua de la excelencia. A través de esta plataforma esperamos compartir experiencias con empresas, organizaciones o entidades asturianas de diferentes sectores y poder establecer alianzas que aporten a todas las partes implicadas beneficios en términos de conocimiento, apertura de nuevos mercados y reparto de recursos.
En Dreamgenics creemos que los entornos colaborativos fomentados por Innovasturias son una herramienta clave para añadir valor a nuestra región y hacerla atractiva para el talento y las inversiones.
¿Y su visión de Asturias entorno a la innovación?
Asturias es históricamente una región con un importante tejido empresarial y una indudable cuna de talento. Sin embargo, resulta fundamental incrementar la inversión en I+D+i para poder seguir innovando y reducir la brecha tecnológica que existe con otras regiones del país. En nuestro caso particular, Dreamgenics es la única empresa de su sector en Asturias, por lo que, para poder alcanzar una posición verdaderamente competitiva frente a otras empresas españolas similares, es necesario un mayor apoyo y una mayor inversión en I+D+i por parte de las instituciones.

Deja una respuesta