Las ocho lecciones de innovación del cofundador de Apple
Steve Wozniak es, ante todo, un ingeniero, un creador. Un ingeniero, además, con muy poco tiempo libre, como él mismo reconoce en su autobiografía iWozz, pues dedica la mayor parte de su tiempo a discernir nuevas formas de programar, de hacer la tecnología útil para la sociedad.
Al cofundador de Apple le debemos la existencia de los ordenadores actuales. El Apple I marcó un antes y un después en la informática. Fue el primer equipo capaz de funcionar con teclado y pantalla –él mismo acuñó el término monitor–, y además por un precio notablemente inferior al de los ordenadores del momento. A lo largo de su biografía plasma su genuina forma de entender la innovación.
El MIT investiga el camino hacia el aprendizaje online más eficiente
El modelo educativo tradicional no ha conocido otras alternativas que desafiaran su posición bien consolidada hasta que otro actor importante se ha hecho espacio en la escena del sector educacional y ese ha sido el e-learning o aprendizaje online. Para que el público se adapte a la novedad de este sistema ha necesitado su tiempo, pero ahora se puede decir que las herramientas educativas digitales están preparadas para dar el gran salto.
Los estudios indican que las propuestas de MOOCs (curso online masivo en abierto) y otras plataformas educativas registraron en 2013 un crecimiento de 55.2% respecto a 2011 y se prevé que para el 2015 el dinero invertido en este sector supere los 100 000 millones de dolares.
Cloud Computing: beneficios y adopción en España
Ríos de tinta se han escrito sobre el cloud computing, muchos en informes diversos que analizan claves varias del fenómeno. En esta ocasión justamente con uno de esos venimos, el realizado y publicado recientemente por BBVA Research bajo el título “El desarrollo de la industria del cloud computing: impactos y transformaciones en marcha”, el cual se caracteriza por tocar aspectos básicos y proporcionar datos de interés relacionados con la computación en nube entre los que destacan dos: los beneficios del cloud computing, y su adopción en España.
Agricultura sobre el mar
De momento solo es una idea, pero puede ayudar a cambiar los paradigmas de la agricultura moderna. El estudio de arquitectura Forward Thinking, de Barcelona, ha imaginado una infraestructura que permitiría a algunas grandes urbes cultivar sus propios alimentos sin necesidad de contar con grandes extensiones de terreno. ¿Cómo? Con granjas verticales, flotantes, que gestionen el proceso de forma automática.
Internet de las cosas, tenemos un problema
Dice Oxford que el Internet de las cosas es “un proyecto de desarrollo de Internet en el que los objetos cotidianos tienen conectividad de red, lo que les permite enviar y recibir datos”. Sin duda, perfecta definición de un fenómeno tecnológico que hoy por hoy se encuentra en sus primeros estadíos y del que todo el mundo habla maravillas. Y es verdad que son muchas las ventajas que aporta a diversos niveles el Internet de las cosas, pero también hay un problema muy serio en este nuevo ecosistema de cacharros interconectados de toda índole: la falta de seguridad en un gran número de los mismos y todo lo que les rodea.
Deja una respuesta