Hemos visto. 1 de agosto

Por qué la impresión 4D puede ser realmente el futuro

La impresión 3D es el presente, la 4D el futuro. Es lo que piensan desde el MIT hasta el ejército estadounidense, instituciones que llevan tiempo investigando esta tecnología. La impresión 4D, o la habilidad de los objetos de transformarse y adaptarse en el tiempo, promete. Un vídeo debajo te muestra por qué.

Las imágenes debajo dan una idea de qué se podría llegar a conseguir con la impresión 4D: un objeto impreso en 3D capaz de doblarse y transformarse para convertirse en otro completamente diferente. El vídeo muestra solo un aspecto de la impresión 4D, como su posible aplicación a joyería y moda, pero es fácil imaginar cómo se podría utilizar en diseño, electrónica, arquitectura, arte…

Llegan las pantallas graduadas

En ocasiones, ni las gafas ni las lentillas pueden corregir los problemas de visión de las personas. En estos casos, las pantallas de cualquier dispositivo electrónico pueden volverse ilegibles. Pero un grupo de científicos de la Universidad de California trabaja en una tecnología que, gracias a un filtro de luz programable, permite ‘graduarlas’ y proyectar imágenes nítidas para casi cualquier ojo.

Los teléfonos inteligentes ganan en España

Un 53,7% de los españoles mayores de 15 años cuenta con un ‘smartphone’. Las tabletas, por su parte, están presentes en casi uno de cada tres hogares españoles. Son datos del informe ‘La Sociedad en Red’, correspondiente al año 2013, que elabora el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI).

Además, la penetración de Internet en los hogares españoles ha llegado ya al 69,6 por ciento, mientras que la presencia de la telefonía móvil ha superado el 95 por ciento, al que le sigue la telefonía fija (83%), Internet (70%) y la televisión de pago (21%).

Espinacas para una nueva energía limpia

Para Yulia Pushkar, profesora de física en la Universidad de Purdue, las mismas espinacas de las que Popeye obtenía su fuerza guardan el potencial de alumbrar un nuevo tipo de energía limpia, en concreto, por su capacidad de transformar la luz del sol en un combustible alternativo, limpio y eficiente.

Junto a Pushkar y su equipo, un grupo internacional de investigadores están utilizando las espinacas para estudiar qué proteínas están involucradas en la fotosíntesis, el proceso por el cual la hoja verde de la planta convierten la energía del sol en hidratos de carbono que se utilizan para alimentar los procesos celulares.

Un programa reduce en un 20% emisiones y costes de energía de aeropuertos

Investigadores de Alemania, Italia, Irlanda y Serbia han desarrollado un nuevo software y un sistema de sensores en el marco de un proyecto de investigación destinado a reducir un 20% las emisiones de CO2 y los costes de energía en aeropuertos, al que la Unión Europea ha comprometido 2,6 millones de euros de ayudas.


Posted

in

by

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: