SponGES: Innovación en el medio marino

El Centro Oceanográfico de Gijón participa en un proyecto europeo del H2020

SponGES es el acrónimo del proyecto europeo de investigación «Deep-sea Sponge Grounds Ecosystems of the North Atlantic: an integrated approach towards their preservation an sustainable exploitation». Una iniciativa formada por un consorcio de 19 socios comunitarios y extracomunitarios con un presupuesto de 10.691.822 € financiado en un 100% por la Comisión Europea dentro del Programa Marco de Investigación e Innovación – H2020.

Javier Cristobo, responsable del WP2_Biodiversity y director del Centro Oceanográfico de Gijón
Javier Cristobo, responsable del WP2_Biodiversity y director del Centro Oceanográfico de Gijón

Aunque el proyecto dio comienzo oficialmente el 1 de marzo de este año, durante esta semana tuvo lugar la primera reunión del grupo de trabajo en Bergen (Noruega), sede del grupo del coordinador del proyecto, Hans Tore Rapp, profesor de la Universidad de Bergen.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) constituye la participación española en el proyecto SponGES con una participación en el presupuesto total de casi el 8%. Además de su colaboración activa en todo el desarrollo del proyecto, el IEO tiene un papel destacado liderando el paquete de trabajo dedicado a Biodiversidad. Siendo el coordinador del mismo Javier Cristobo, director del Centro Oceanográfico de Gijón.

El objetivo del Proyecto SponGES es desarrollar un enfoque ecosistémico para conservar y utilizar de manera sostenible los ecosistemas vulnerables de esponjas del Atlántico Norte. El consorcio SponGES, nace como una colaboración internacional e interdisciplinar de diferentes instituciones de investigación y organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales relacionadas con el medio ambiente, que se centrará en uno de los ecosistemas marinos más diversos, importantes y vulnerables de los océanos: los campos de esponjas. Estos invertebrados, hasta la fecha han recibido muy poca atención por parte de la investigación y conservación, aunque presentan una gran importancia como por ejemplo, en la provisión de hábitat, zonas de refugio, acoplamiento bento-pelágico, y puesta o criadero de otros organismos entre los que se encuentran especies pesqueras comerciales.

Hans ToreRapp, coordinador del proyecto SponGES
Javier Cristobo, responsable del WP2_Biodiversity y director del Centro Oceanográfico de Gijón

El planteamiento del proyecto está enfocado a cumplir los desafíos del denominado Blue GrowthCall de la CE, reforzando la base del conocimiento, mejorando la innovación, prediciendo cambios, y proporcionando instrumentos de apoyo para la toma de decisiones referidas a la gestión y el empleo sostenible de los recursos marinos.

SponGES llenará el vacío de conocimiento sobre los ecosistemas vulnerables de esponjas y proporcionará directrices para su preservación y explotación sostenible. Los campos de esponjas de profundidad, localizados en el Atlántico norte serán mapeados y caracterizados, y se desarrollará un sistema de información geográfica de los mismos, para determinar su distribución pasada y presente. Concretamente, en aguas españolas se estudiarán campos de esponjas del Cachucho y del Cañón de Avilés.
Los patrones de diversidad, biogeografía y conectividad serán investigados a través de un enfoque genómico. La función de estos ecosistemas y los bienes y servicios que proporcionan, serán identificados y cuantificados así como los ciclos biogeoquímicos. Este proyecto va a desbloquear el valor potencial que tienen estos organismos para la innovación y el desarrollo de la denominada biotecnología azul, dirigida hacia el descubrimiento de fármacos e ingeniería tisular. Además se mejorarán las capacidades de predicción mediante cuantificación de amenazas relacionadas con la pesca, el cambio climático, y perturbaciones locales.

La esponja Asconemasetubalense en el Cañón de Avilés. Foto de F. Sánchez del IEO Santander
La esponja Asconemasetubalense en el Cañón de Avilés. Foto de F. Sánchez del IEO Santander

El resultado final de SponGES será la base para modelar y predecir dinámicas futuras de los ecosistemas en virtud de los cambios ambientales. SponGES desarrollará un plan de gestión adaptable, basado en el ecosistema que permite la conservación y el buen gobierno de estos recursos marinos a nivel regional e internacional.


Posted

in

by

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: