Faustino Obeso: «La clave de Asturias está en Europa, no en otra parte»

Entrevista a Faustino Obeso, Presidente del Club Asturiano de la Innovación, extraída de El Comercio

Faustino Obeso
Presidente del CAI

El Club Asturiano de la Innovación trabaja desde 1998 en impulsar la I+D+i en las empresas de la comunidad. Para su presidente, Faustino Obeso, en el Principado ya existe una cultura favorable a la innovación por el convencimiento de las compañías, pero también por necesidad. El acompañamiento a estas empresas en la búsqueda de fondos europeos y participar en proyectos internacionales es su gran apuesta para los actuales tiempos de crisis.

–¿Cuál es la situación actual de la innovación en Asturias?

– Según el informe COTEC 2012, el gasto en I+D en Asturias representa el 1,05 por ciento del PIB. Esta cifra se encuentra por debajo de la media nacional, que es de 1,39 por ciento. Aunque la evolución es positiva, porque antes de la crisis no se llegaba al uno por ciento, sería deseable una aceleración para poder converger con la media de España. La situación actual no es la más propicia para ello, por tanto se debería potenciar con más intensidad una estrategia para internacionalizar la innovación y poder alcanzar resultados competitivos.

–¿Por qué cree que se produce ese aporte inferior con respecto al resto de España?

– En el Principado el peso empresarial en I+D es de un 41,2 por ciento, frente a lamedia de España que es del 51,5 por ciento. Esto quiere decir que la cantidad que destinan a la innovación las empresas asturianas es diez puntos inferior. Eso en una región como Asturias no es bueno. No somos Baleares, que basamos nuestra economía en el turismo, la basamos en la industria y ese peso debería ser más alto. Navarra o el País Vasco están con el 69,4 por ciento y el 75,5 por ciento del gasto empresarial, respectivamente, y superan el criterio de dos tercios/un tercio propuesto como objetivo para la Unión Europea. Hay que potenciar la innovación en el tejido empresarial.

–¿Qué hace el Club Asturiano de la Innovación para mejorar esos porcentajes?

– En Asturias existe una cultura favorable a la innovación, fruto de las diversas actividades que durante más de una década llevamos desarrollando. El Club, por ejemplo, ha propiciado que algunos de sus socios estén participando en grandes consorcios internacionales para el desarrollo de grandes proyectos del I+D, es decir, estén compitiendo en la ‘Champions League’. También les ayudamos a acceder a los fondos europeos. Asturias está mejor gracias a la insistencia de llevar a las empresas, de acompañarlas para que logren esos fondos. Estamos en plataformas tecnológicas, en ‘lobbies’, facilitamos la labor de las empresas. Estamos haciendo cosas reales, no vendemos humo. Si no se está en los ‘lobbies’ en Bruselas no haces nada y cuando una empresa no consigue resultados allí se desmoraliza. En el Club las ayudamos para que eso no suceda. La clave de Asturias está en Europa, no en otra parte.

–¿Cómo se resiente la innovación por la crisis?

– Creo que se innova lo mismo o más. Aquí se siguen haciendo cosas, pero es cierto que la innovación es uno de los puntos donde generalmente comienzan las restricciones económicas. En otros casos hay un cambio de orientación. Hay muchos ejemplos donde se aprovechan estos momentos de crisis para incrementar recursos y buscar nuevos posicionamientos. Ahora hay que agudizar el ingenio para convertir las debilidades en fortalezas.

–¿Cómo afecta la falta de financiación?

– La relación con los bancos es la de todos conocida y afecta a toda la estructura empresarial. Sin embargo, para la innovación hay instrumentos que en ocasiones pueden solventar estos problemas y permitir realizar inversiones en proyectos financiados a través de algún organismo oficial como puede ser el CDTI, que funciona con gran profesionalidad.

–¿Hay hoy en día suficientes ayudas para emprender un proceso de I+D+i?

– En época de crisis los recursos son cada vez más limitados y por ello se deben priorizar y optimizar, orientándolos a resultados. Siempre se va a decir que no son suficientes, pero esto es una respuesta de libro, porque cuantos más mejor. Es necesario reflexionar para hacer un planteamiento estratégico, para optimizar lo que ya existe. Hay otros campos que se deben explorar y analizar como fuentes alternativas y adicionales. Por ejemplo, sería el caso de los fondos europeos, donde el Programa Horizonte 2020 incrementará notablemente su dotación económica.

–En una época se habló mucho de caza-subvenciones, ¿siguen existiendo?

– La crisis les ha dificultado el trabajo… Las administraciones cada vez son más conscientes de la situación e intentan dificultar este tipo de actuaciones.

–¿Cómo abordan la innovación las pequeñas empresa?

– Hay una gran cantidad de pymes y micropymes que están innovando continuamente; sin embrago otra forma de actuar es que las grandes empresas hagan de tractoras e incorporen a pequeñas compañías que poseen tecnología, con lo que el beneficio es para ambas.

–¿Están demasiado centradas en la supervivencia en el corto plazo?

– En el contexto económico actual, las pequeñas empresas se ven obligadas a preocuparse del día a día; las grandes tienen más capacidad para pensar en el medio plazo. Además hay un gran volumen de empresas que operan en mercados locales, que en ocasiones son de muy pequeña dimensión y operan en sectores poco intensivos en tecnología. Estas compañías no tienen el glamour de las más intensivas en tecnología, pero no cabe duda de que de su competitividad depende el grado de desarrollo, bienestar y empleo de la región.

–¿Cuál es la relación de las empresas asturianas con uno de los tractores de la innovación como es la Universidad de Oviedo?

– La innovación la realizan las empresas y son estas quienes llevan las investigaciones que realizan las universidades al mercado. Las compañías que colaboran con la Universidad continúan su labor, lo que significa que es bueno para ambos. Sin embargo, en ocasiones, resulta difícil encontrar grupos de investigación con iniciativas y propuestas que aporten valor para la empresa. Existen mecanismos para facilitar esta tarea en la que debería profundizarse más.

–¿Cuál sería la asignatura pendiente del Club Asturiano de la Innovación?

– El Club tiene una vocación orientada hacia la dinamización internacional de la actividad innovadora; sobre todo tenemos que tomar la iniciativa de ayudar y acompañar a las empresas a subir el escalafón y situarse en el mapa. Tener presencia activa en los centros de decisión europeos es nuestra gran apuesta.


Posted

in

by

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: