Táctica Corporativa: ‘Las Pymes asturianas necesitan dar pasos decididos para internacionalizar su actividad’

LOGO_TACTICACAI. ¿Cuánto tiempo hace que pertenece al CAI?

T. Desde 2008, año en el que empezamos nuestra actividad.

CAI. ¿Qué le impulsó a asociarse?

T. Desde Táctica Corporativa se perseguía la generación de un modelo de empresa extendida, y buscamos en el CAI el complemento a nivel de capacidad de nuestra organización, que aporta a todos sus asociados. Y el CAI es la única asociación empresarial que hemos identificado en la región que tiene una implicación real en el día a día con las microempresas.

CAI. ¿Cómo se vive la innovación en el día a día de su empresa?

T. Siempre ha sido una de las principales apuestas, y desde el año pasado si cabe más. Durante este último año hemos hecho un esfuerzo por generar nuevos productos que den soporte a la internacionalización de nuestro trabajo, especialmente en el ámbito del desarrollo de la creatividad en las organizaciones y el estudio de proyectos. Fruto de este trabajo esperamos tener a mediados de 2013 un nuevo producto en el mercado.

CAI. ¿Cómo le ayuda el CAI al fomento de la innovación en su organización?

T. En realidad Táctica Corporativa, nace como spin off del Primer Máster de Gestión de la Innovación y Desarrollo empresarial. El máster nos permitió tener una visión íntegra de la Innovación, los diferentes agentes, y las principales necesidades de las empresas a la hora de abordar el proceso innovador. Desde entonces la ayuda que nos ha prestado el CAI en todo momento ha sido muy positiva, tanto como punto de información de la RED PIDI como por los diversos seminarios y talleres que llevan a cabo.

La colaboración entre TÁCTICA y el CAI para el estudio de proyectos está resultando muy fructífera.

CAI. ¿Cuáles son sus previsiones de futuro alrededor de esta temática? ¿Y su visión de Asturias entorno a la innovación?

T. El futuro de la innovación está en Europa, y Asturias no es una región especialmente bien posicionada en el 7PM. Realmente creemos que en este momento organizaciones como el CAI, son clave para aportar a las empresas, y especialmente a las PYMES un soporte, tanto formativo como relacional, en la apuesta por la participación en Proyectos Europeos.

Las Pymes Asturianas necesitan dar pasos decididos y firmes en la apuesta por internacionalizar su actividad y todo ello pasa por la creación de nuevos productos o por darle forma de producto a los servicios que actualmente se pudieran prestar en un entorno cercano; todavía podemos vender servicios en el entorno europeo, pero fuera de Europa resulta muy difícil ya que esta venta requiere en la mayoría de los casos la implantación física en el mercado objetivo, es decir, abrir oficinas o delegaciones con presencia activa en las mismas y eso para una Pyme y en la situación actual puede ser más complejo y arrojar un menor rendimiento empresarial que la generación de un producto competitivo a partir del saber hacer acumulado en cada organización.

Por otro lado, está la visión compartida con el CAI de que sólo la transformación y la industria (los productos nuevamente) pueden sacarnos de la crisis y que intentar basar la economía sólo en los servicios no es la mejor decisión ya que estos actúan como elemento dinamizador en momentos económicamente positivos, pero en situaciones como la actual no generan la capacidad de tracción en la economía y precisamente uno de los factores causales es la dificultad en su exportación.

CAI. Para finalizar, ¿puede citar una razón por la que recomendaría el CAI a otros empresarios?

T. La primera razón es que la innovación es la única opción real que existe ahora mismo y el CAI, como asociación empresarial, es el referente de innovación en Asturias. Por otro lado, la variedad de proyectos que continuamente está poniendo en marcha el CAI permite tener acceso a servicios de alto valor añadido a los que de otra manera sería muy difícil acceder.

En este contexto las mejoras en productividad se deben buscar del lado de la tecnología, pero las mejoras en competitividad están del lado de la innovación y ahí el CAI puede aportar mucho valor ayudando a generar un modelo de empresa extendida que complemente recursos y capacidades existentes en cada organización en materia de innovación.

Por último no debemos olvidar los bajos retornos de la actividad de I+D+i desde Europa hacia nuestra región. Esto es algo que el CAI tiene muy claro y que es un aspecto en el que es necesario mejorar. Se hace bolsa común entre todos los estados miembros de la UE, en relación a disponer de un presupuesto para financiar actividades de I+D+i, y después se compite, con la presentación de proyectos, por esos fondos. El apoyo del CAI resulta fundamental en este aspecto y debe seguir influyendo en las instituciones para que se mejoren los ratios de retornos en este sentido.

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: