El Instrumento Pyme, la gran apuesta europea de financiación

Un enfoque de plan de negocio, punto básico para una propuesta ganadora

Innovasturias, en colaboración con Gijón Impulsa Empresas, ADN Mobile Solutions y el Centro Europeo de Empresas e Innovación – CEEI, ha celebrado esta semana la mesa de trabajo Aspectos prácticos para una propuesta exitosa en el Instrumento Pyme, cuya última convocatoria de este año se encuentra abierta hasta el próximo 25 de noviembre.
Para conocer de primera mano más información sobre esta línea de financiación contamos con las opiniones expertas de Abel Rionda, Gerente de ADN Mobile Solutions y Cristina Fanjul Directora del CEEI Asturias, ponentes ambos de la citada jornada.

Instrumento_Pyme1 (1)
Abel Rionda y Cristina Fanjul

Cristina, para ponernos en situación, ¿podrías decirnos brevemente qué es el Instrumento Pyme y quién puede participar?
– C.F. El instrumento pyme es una novedosísima línea de financiación puesta en marcha por la Unión Europea en el marco del programa I+D+i Horizonte 2020, que pretende apoyar a las pymes que quieren crecer e internacionalizarse. Se articula por fases, de forma en una fase I las empresas pueden optar a una suma fija de 50.000 euros para la elaboración de un plan de negocio, y ya en una fase II puede llegar hasta 2 millones y medio de euros, todo a ello como subvenciones a fondo perdido.
Abel, tu empresa ha sido financiada por el Instrumento PYME Fase 1 y sois participantes en Fase 2 ¿cuáles fueron para ti los principales aciertos y errores a la hora de elaborar la propuesta?
– A.R. Lo más importante son los apartados de Impacto y Excelencia, pero no se debe pasar por alto el realizar un cuidado capítulo de Implementación, donde se detallen al milímetro todas las partidas de gasto (hablando de Fase II). Esto, que para otros foros de inversión no sería tan crítico, en la UE se valora mucho… quizá porque no deja de ser una administración pública.

Seguimos contigo Abel, el pasado viernes expusiste tus experiencias en la mesa de trabajo, ¿qué puntos son básicos para escribir una propuesta ganadora?
– A.R. Creo que lo más importante es escribir una propuesta como si fuera un plan de negocio. La audiencia son inversores, y han de comprarte. Por tanto hay que ser directo y atractivo al mismo tiempo, dando evidencias tangibles donde sea posible de lo que escribimos en el papel: mercado, producto, clientes actuales,…
Para bien o para mal solo se tienen 30 páginas donde tienes que demostrarlo todo.
Cristina, desde tu perspectiva como evaluadora, ¿cuáles son los puntos clave para financiar una propuesta?
– C.F. Enfoque a mercado y ambición… y claridad, claridad y claridad. No son propuestas de I+D, se financian oportunidades comerciales y es clave demostrar credibilidad a la hora de explicar el camino de llevarlas al mercado.
Hay que tener en cuenta que los evaluadores nos enfrentamos a picos de trabajo muy intensos, en una semana tras el cierre de las convocatorias debemos evaluar decenas de proyectos. Eso significa, para bien y para mal, que el tiempo de evaluación es muy limitado y la propuesta debe ser excelente para brillar sobre la competencia. Un tercio de las propuestas evaluadas superan el umbral, pero solo se financian un 12% de esas.
Ser evaluador de un programa de financiación constituye una experiencia en sí mismo, ¿qué nos podrías comentar al respecto, Cristina?
– C.F. Es una magnifica experiencia y una oportunidad de tantear el mercado y conocer proyectos fuera de nuestras fronteras, lo que tiene todo el sentido en un mundo tan globalizado. Te permite conocer desde dentro los programas y familiarizarte de primera mano con las estructuras, los detalles y “lo que no está escrito”. Mi intención al presentarme siempre ha sido poder contribuir desde este rol de evaluador a ayudar a las empresas asturianas que fueran a afrontar este reto y, respetando las reglas de confidencialidad, en lo que Europa es muy estricta, estoy feliz de poder contribuir a ello.
Cristina, Abel, desde vuestras respectivas visiones, ¿cuáles fueron las principales lecciones aprendidas en el Instrumento Pyme?
– C.F. Es una gran apuesta de la Unión Europea para detectar los campeones empresariales del futuro y hacerlo a través de un instrumento financiero flexible. Me parece muy importante y significativo que Europa se dote de una línea exclusiva y tan ambiciosa para pymes y con un enfoque tan claro a mercado. Las oportunidades de negocio crean riqueza y empleo y las pymes están llamadas a desempeñar este papel fundamental en el crecimiento económico.
– A.R. Es un instrumento muy interesante por el concepto de fases que introduce y por alejarse del típico proyecto de I+D de la UE. Afortunadamente es una iniciativa diseñada solo para las PYMES.
Las empresas han de tenerlo en cuenta como otro foro más con el que buscar financiarse para el comienzo o expansión de su actividad, pero se han de buscar en paralelo otras fuentes alternativas por si esta opción falla. A nosotros nos ha permitido desarrollar sucesivos planes de negocio actualizados conforme a la evolución de la empresa y la actividad (Fase I y Fase II).
Para finalizar, y nuevamente para ambos, ¿qué consejos le darías a una pyme que no se ha presentado antes a esta convocatoria para animarla a participar?
– C.F. Hay que valorar sin complejos la oportunidad, pero ser realista respecto a nuestras ventajas competitivas y de mercado y construir la propuesta en base a ellas. No obstante, nunca recomendaría a una empresa que se presente para probar, el nivel de competencia es muy alto. Si se decide a preparar un proyecto, que le dedique tiempo y esfuerzo e independientemente de que cuente con ayuda externa, se involucre al máximo nivel en construir una propuesta coherente.
– A.R. Una pyme debería plantearse acudir a esta convocatoria porque está buscando financiación para el crecimiento y escalabilidad, independientemente de que esta venga de Europa o de otros terceros inversores. De esta forma, si no consigue que el Instrumento PYME les financie dada la mucha competencia que hay, ese plan de negocio podrán utilizarlo para buscar financiación en otras partes. No será trabajo en balde.


Posted

in

by

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: