Innovando desde el sector Público Marítimo

Hoy en nuestro blog de Innovasturias recibimos a Alejandro Odriosolo Fanjul, Jefe de Área de Administración e Innovación de la «Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima».

1. LOGOTIPO SALVAMENTO MARITIMO. CENTRO JOVELLANOS

Buenos días Alejandro, muchas gracias por recibirnos. ¿Podrías contarnos a qué se dedica el centro?
Somos el centro de formación de nuestra organización, una entidad pública que tiene un nombre bastante largo – E.P.E. Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima -, pero que es bastante más conocida (por desgracia en los últimos tiempos, debido al drama de la inmigración) por SALVAMENTO MARÍTIMO; dependemos de la Dirección General de la Marina Mercante,Ministerio de Fomento.

Capacitamos y adiestramos a nuestra “gente” en todas aquellas tareas relacionadas con el salvamento marítimo, lucha contra la contaminación, control de tráfico marítimo, lucha contra incendios, supervivencia en la mar, y un largo etcétera. Además, gracias a nuestras instalaciones y al capital humano que disponemos, desde la apertura de nuestro centro se nos demandó por parte del sector privado cursos de seguridad, con lo que en nuestra cartera de servicios ofrecemos cursos de seguridad en los ámbitos de tierra, mar y aire, desde formación en lucha contra incendios para brigadas de emergencia en empresas industriales hasta entrenamiento HUET (Helicopter Underwater Escape Training) para personal de plataformas off-shore, pasando por cursos con uso de simuladores marítima -maniobra y navegación, comunicaciones SMSSM/GMDSS, Control de Tráfico Marítimo-. La variedad de cursos es amplísima dado a el carácter “a medida” que podemos ofrecer.

DSC_0004

¿Qué le impulsó a asociarse a Innovasturias?
Buscábamos alianzas y conexiones con empresas, entidades u organizaciones que potenciasen y difundiesen el papel de la innovación como “caja de cambios” en los diferentes sectores productivos y de servicios, y que mejor acompañante que un “club” que integre a las mejores empresas asturianas que apuestan por la innovación. Es una muy buena manera de salir de “nuestra caja” del sector marítimo y ver lo que se hace en organizaciones punteras en este tipo de procesos.

¿Cómo se vive la innovación en el día a día de su organización?
Desde diferentes planteamientos, intereses y áreas de conocimiento, que es justamente como creo que debe ser. Poco a poco vamos creando una cultura en la que las iniciativas innovadoras van teniendo eco y son valoradas. Innovación no es I+D, la innovación puede surgir en cualquier departamento para mejorar un proceso o un procedimiento, y en eso estamos, ya se ven los frutos en diferentes áreas.

2. FOTOGRAFIA EMPRESA
¿En qué innovan y cómo lo hacen?
Pues tenemos varios proyectos en curso: desde el Servicio de Administración estamos desarrollando, con ayuda de una empresa tecnológica de Gijón, un nuevo software de gestión de compras y proyectos que agilice nuestros procesos, que integre alertas de acuerdo a la nueva ley de contratos del sector público, con un portal integrado donde solicitemos compras al mercado y las empresas puedan interactuar, de una manera muy trasparente y ágil; desde el Servicio de Formación están inmersos en un proyecto –AT-Virtual– sobre digitalización industria 4.0 en el sector de la seguridad marítima (este proyecto ha sido promovido y está liderado por el CEEI de Asturias); hemos quedado en segunda posición en los premios españoles de los “Quality Innovation Awards 2018” en la sección de innovación en el sector público – siendo la primera vez que nos presentábamos-, con un simulador de prácticas HUET basado en inmersión en realidad virtual, – por cierto, de nuevo gracias al CEEI, que nos está ayudando mucho en los temas de innovación, y al Club Asturiano de la Calidad, que nos propuso presentarnos-; hemos finalizado en diciembre del 2019 la creación de un simulador portátil de formación de VTS (Vessel Traffic Services -Control de Tráfico Marítimo) para impartir formación in situ a todo el colectivo de controladores de tráfico marítimo, y que es único en el mundo; hace tres meses ha finalizado la instalación de un nuevo simulador “multipropósito” basado en tecnología de realidad virtual, donde podemos diseñar diferentes situaciones de emergencia y asignar diferentes roles a los alumnos para que puedan gestionar este tipo de situaciones; y alguna cosa más….., es decir, en general buscamos aplicar las nuevas tecnologías digitales en el campo de la formación, buscando ayudar al alumno en su proceso formativo.

¿Cómo le puede ayudar Innovasturias al fomento de la innovación en su entidad?Como comentaba antes, es un excelente “conector” con empresas e instituciones, tanto privadas como públicas, que se encuentran en diferentes etapas de madurez innovadora, de las que se puede aprender muchísimo, funcionando como una especie de “órgano consultor” donde se puede acudir para pedir ayuda y colaboración. Ese tipo de redes de contactos son muy beneficiosas para las partes y para el área de influencia donde actúa, digamos que es un motivador, un empujón hacia la innovación; cuando ves que alrededor tuyo, las empresas e instituciones “se mueven”, innovan, son dinámicas, ayudan a lanzarse al resto que quizá, en otro ecosistema empresarial más conservador, no lo haría.

foto área admistración
¿Y su visión de Asturias entorno a la innovación?                                                              Pues, y esta es mi opinión estrictamente personal, hemos desperdiciado mucho tiempo, dinero y personas muy preparadas, concentrando nuestros esfuerzos en industrias que ya sabíamos que iban a llegar a su fin, en vez de aprovechar todo ese conocimiento para cambiar de rumbo a tiempo hacía la implantación de sectores productivos con alto valor añadido. Si se hizo en la cuenca del Ruhr, ¿por qué no se pudo hacer aquí?, si la situación era muy parecida. Aun así, mirar al pasado está bien para tener perspectiva y no repetir errores, pero es mejor mirar al futuro, que es donde se encuentra la posibilidad de cambiar las cosas. Una cosa está clara: tenemos todos los ingredientes para que nuestra región tome un impulso hacia adelante muy potente, todo ello pivotando sobre procesos innovadores. Tenemos la pota y el fuego…no jorobemos la fabada, que nos quedamos sin comensales. No hay más que mirar alrededor y ver que hay ejemplos punteros a nivel nacional e internacional: CAPSA y Reny Picot, Armón y Gondán, TSK y Windar, por poner un puñado de ejemplos de todo lo que está despuntado en nuestra tierra.

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: