Centro de Acompañamiento Educativo Ayalga: La importancia del cuidado de las personas diferentes.

Hoy en nuestro blog, entrevistamos a José Luis Pérez Díaz, socio fundador, psicólogo y codirector del Centro Educativo Ayalga, nuevos socios de Innovasturias.

¿A qué se dedica su entidad?
El Centro de Acompañamiento Educativo Ayalga, lleva más de 20 años especializado en la detección y atención a las personas de alta capacidad. Durante estos 20 años el concepto de la alta capacidad ha ido evolucionando tremendamente, llegándose al paradigma actual en el que nos movemos en el contexto de personas talentosas.

Todas las personas de alta capacidad poseen un nivel de creatividad muy alto, todo ello se deriva de funciones Viso espaciales que se desarrollan en el hemisferio cerebral derecho. El tener este nivel de creatividad no significa que las personas podemos tener éxito académico en el sistema educativo tanto preuniversitario como por su universitario, pero sí que significa que si se encauza esa creatividad hacia el talento o habilidad que una persona puede tener innata o adquirida los logros y consecuciones que se pueden obtener son muy significativos.

Además de dedicarnos a todo lo que tiene que ver con el tratamiento individual nuestra entidad también se dedica a la generación de eventos junto con la Fundación Talentum para poder difundir la necesidad de cuidar a este conjunto de personas.

Qué les impulsó a asociarse a Innovasturias?

El poder conocer otras entidades sean del ámbito que sea y a otras personas interesadas igualmente el desarrollo del talento, la innovación y la gestión del mundo empresarial cuando se dedica a las personas de alta creatividad.
Ya que sin conocimiento no hay ningún tipo de posibilidad del proceso creativo ni de posibilidad de innovación.

¿Cómo se vive la innovación en el día a día de su organización?

La creación y la innovación es una parte esencial de nuestro trabajo y se vive como algo normalizado dentro de nuestra empresa.

Equipo del Centro Ayalga

¿En qué innovan y cómo lo hacen?

En nuestro centro estamos generando una serie de metodologías de trabajo nuevas tanto para los procesos de evaluación a nivel individual como grupal los procesos de intervención en ambos aspectos.
Así contamos con una metodología propia de evaluación, tanto grupal como individual y de intervención presencial, y estamos desarrollando en estos momentos una metodología de intervención vía web, ya que de forma general nosotros atendemos a personas de todas las partes del mundo, y hemos visto la oportunidad que ha supuesto el confinamiento al que parte de nuestro continente se ha visto sometido como una oportunidad para poder reforzar este tipo de metodología.

¿Cómo le puede ayudar Innovasturias al fomento de la innovación en su organización?

Sin conocimiento y sin otras experiencias que se comparten con otras personas que es también están interesadas en la innovación y la creación en vez de oportunidades donde otras personas pueden ver fracasos entendemos que no se puede ni crear ni innovar por eso entendemos que asociarnos Innovasturias puede ser interesante para nosotros y también Para la propia entidad, ya qué podríamos aportar todo un campo de experiencia en creatividad trabajado durante los últimos años.

¿Y su visión de Asturias entorno a la innovación?

Nuestra visión es la de estar muy preocupados por todo lo que tiene que ver con este campo de innovación, al estar trabajando con preuniversitarios lo primero que llama la atención es la falta de cuidado que desde la administración se da a este tipo de personas qué hace que en ocasiones generen una actitud pasiva hacia el sistema y hacia la propia sociedad en la que no desarrollan sus capacidades y no contribuyen pues a una mejora de la propia región.

Por otro lado, cuando se trabaja con mentes excelentes universitarias o del mundo de la empresa, se observa como la falta de comprensión de la casuística de lo que es una mente insatisfecha inconformista de lo que es una mente te puede llegar a la obsesión, no debemos de olvidarnos que los grandes creadores (sean de la rama que sean) disfrutan de su trabajo y su trabajo muchas veces les obsesiona, se sienten apartados o excluidos y como muchos de ellos toman un camino de huida (por un mal manejo emocional de la emoción del miedo)que les hace irse aquel lugar o aquel sitio dónde pueden encontrarse personas como ellos y dónde pueden desarrollarse en una plenitud mejor.

Contrasta como la administración hace esfuerzos vanos por la recaptación del talento y como estos fracasan una y otra vez, resumiendo: por qué me echas y después quieres que vuelva.

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: